Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos
Área Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos
Busca mejorar la calidad de vida y bienestar integral de jóvenes y mujeres a través de la entrega de herramientas para el empoderamiento y el fortalecimiento de la autonomía física. Dentro del área se encuentra el Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos.
Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos
Objetivo general
Contribuir a fortalecer la autonomía física de las personas de 14 años y más por medio de la entrega de información y herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de decisiones, promuevan la igualdad de mujeres y hombres y la no discriminación de las mujeres.
Objetivos Específicos
✅ Generar espacios de reflexión y educación en torno a la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos.
✅ Fortalecer la prevención y la toma de decisiones informada en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos.
✅ Promover la autoestima y el autocuidado en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos.
✅ Fortalecer la autonomía física de las personas y el ejercicio de sus derechos, facilitando el acceso a la red de servicios disponibles en el territorio.
¿Qué ofrece este programa?
Talleres para jóvenes de 14 a 19 años
Busca contribuir al desarrollo de la autonomía física de las personas jóvenes de 14 a 19 años a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos.
Talleres para mujeres de 20 a 49 años
Busca que buscan contribuir al desarrollo de la autonomía física de las mujeres y personas trans femeninas de 20 a 49 años a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos.
Talleres para mujeres a partir de los 50 años
Busca contribuir al desarrollo de la autonomía física de las mujeres y personas trans femeninas de 50 años y más, a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos.
Contexto pandemia por COVID 19
En el contexto de la pandemia por COVID, el Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos se implementa en modalidad presencial y no presencial, según la situación sanitaria y las necesidades de cada territorio.
En modalidad presencial, los talleres se realizan presencialmente en las comunas en convenio. Tienen una duración mínima de 10 horas y se realizan en una o más sesiones, hasta un máximo de 7 sesiones. El número de sesiones se fija según las preferencias y acuerdos que se tomen con cada grupo participante.
En modalidad no presencial, los talleres se realizan a través de videoconferencia en las comunas en convenio y otras, y tienen una duración de 3 horas aproximadamente (divididas en una a tres sesiones). Además, a través de un micrositio, las personas participantes pueden realizar actividades no interactivas y encontrar material para profundizar las temáticas tratadas en los talleres.
¿A quiénes están dirigidos los talleres?
– Jóvenes de 14 a 19 años.
– Mujeres de 20 a 49 años.
– Mujeres de 50 años y más.
¿Cómo accedo al programa?
El programa se ejecuta en 32 comunas de las 16 regiones del país.
Para acceder a los talleres no presenciales te puedes inscribir pinchando el siguiente botón:
Además, puedes acercarte a una de las comunas en convenio y/o a la Dirección Regional de SernamEG para obtener mayor información sobre los talleres presenciales.
¿Cuáles son los requisitos para participar?
No hay requisitos, solo debes estar dentro del público objetivo al cual está destinado cada taller.
¿En qué comunas se encuentra?
Si tienes cualquier duda, puedes contactarnos directamente a los siguientes correos electrónicos, según la región y comuna a la cual perteneces.
REGIÓN | COMUNA | EJECUTOR | |
Arica | Arica | Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota | aricamsm@gmail.com |
Tarapacá | Alto Hospicio | Municipio | mdrs.altohospcio@gmail.com |
Antofagasta | Antofagasta | ONG Trekan | msm.antofagasta@gmail.com |
Calama | ONG Trekan | msmcalama@gmail.com | |
Atacama | Copiapó | Municipio | pmdsr.copiapo@gmail.com |
Vallenar | Municipio | keila.rivera.29@gmasil.com | |
Coquimbo | Coquimbo | Municipio | taller.sexualidad.coquimbo@gmail.com |
Ovalle | Municipio | programamsmovalle@gmail.com | |
Valparaíso | Los Andes | Municipio | alejandra.herrera@munilosandes.cl |
Municipio | egormaz@munilosandes.cl | ||
Valparaíso | Municipio | tvera@munivalpo.cl | |
Municipio | mfgonzalez@munivalpo.cl | ||
RM | Puente Alto | Municipio | msmprograma@gmail.com |
Santiago | Municipio | mdrs.stgo@gmail.com | |
Colina | Municipio | programamsmcolina@gmail.com | |
Cerro Navia | Municipio | msm.cerronavia@outlook.com | |
El Bosque | Municipio | pmsmelbosque@gmail.com | |
La Granja | Municipio | programamsmlagranja@gmail.com | |
O`Higgins | Rancagua | Municipio | msm@rancagua.cl |
San Vicente | Municipio | pmsm.sernameg@msanvicente.cl | |
Maule | Curicó | Municipio | |
Talca | Municipio | msmtalca@gmail.com | |
Ñuble | Chillán | Municipio | msmchillan.sernameg@gmail.com |
Biobío | Concepción | Municipio | programasexualidadconce@gmail.com |
Talcahuano | Municipio | msm.talcahuano@gmail.com | |
Araucanía | Carahue | Municipio | msmcarahue@gmail.com |
Victoria | Municipio | ||
Pucón | Municipio | msmpucon@gmail.com | |
Los Ríos | Mariquina | Municipio | pmdsr@munimariquina.cl |
Lago Ranco | Municipio | p.mdsrlagoranco@gmail. |
|
Los Lagos | Frutillar | Municipio | msmfrutillar@gmail.com |
Quellón | Municipio | mujersymquellon@gmail.com | |
Aysén | Coyhaique | Municipio | msmcoyhaique@gmail.com |
Magallanes | Punta Arenas | Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antárctica Chilena | programamsm1@gmail.com |